Ir al contenido principal

Conclusiones

 Karl Marx modifico y aclaro los trabajos de Adam Smith, David Ricardo. Fue la persona que se dió cuenta de lo que sucedía en esa época; hoy en día aunque sigue sucediendo la explotación se caracteriza por no ser tan visible como lo fue en los años de Marx. El capitalismo ayuda a fortalecer la competitividad, el pensamiento crítico, la solución a problemáticas del mundo; me parece interesante la parte de la plusvalía y la obtención de precios ya que al tener la idea da un panorama más claro de lo que sucede en el país no solo de Guatemala sino mundialmente. Por Beatriz Pelicó 

Hace dos siglos atrás encontramos leyes generales de producción y reproducción del capitalismo establecidas por Karl Marx, en las cuales vemos la naturaleza y una dinámica del modo de producción capitalista, y estos vinieron a establecer hasta hoy en día relaciones sociales de explotación y un dominio que garantiza su reproducción. El tener conocimiento de estas teorías nos han servido para comprender de una mejor forma como funcionan ciertas instituciones capitalistas en nuestra sociedad y de que manera pueden beneficiar a nuestro país. ( Lorena Noemí Macz Xol )

Es imposible expresarse con más claridad. En toda ocasión llama Marx la atención sobre el hecho de que su plusvalía no debe confundirse con el beneficio, o ganancia del capital, y que este último es más bien una forma subordinada, y muy a menudo sólo una fracción, de la plusvalía. Y pues que el señor Dühring afirma a pesar de todo que la plusvalía marxiana es, "en la lengua común", el "beneficio del capital", y todo el libro de Marx gira en torno de este concepto, hay que concluir que no tenemos más que dos explicaciones posibles: o bien el señor Dühring lo ha entendido así, y entonces hace falta un impudor sin igual para criticar un libro cuyo contenido capital no conoce, o bien lo entiende mejor, y entonces comete una falsificación consciente. (Luz de los Angeles Maas Caal )







Comentarios

Entradas más populares de este blog

Ley económica fundamental del capitalismo

Ley económica fundamental del capitalismo es la ley, descubierta por Marx, dela producción y apropiación de la plusvalía; refleja la relación principal del modo capitalista de producción, a saber: la de explotación del trabajo asalariado por parte del capital. El fin inmediato de la producción capitalista estriba en crear plusvalía para que de ella se apropien  los capitalistas. "La finalidad constante de la producción capitalista consiste en crear el máximo de plusvalía o de plus producto con el mínimo de capital desembolsado" (C. Marx). La ley económica fundamental del capitalismo expresa la sed insaciable que tienen los capitalistas de trabajo obrero no remunerado, su afán de aumentar la plusvalía pone de manifiesto cuál es el motivo propulsor, el estímulo del crecimiento de la producción capitalista. Marx indicaba que la producción de plusvalía o de ganancia constituye una ley absoluta del modo capitalista de producción. Los medios para alcanzar la finalidad de la producc...

Valor y valor de uso de la mercancía fuerza de trabajo. Ejemplos

VALOR En economía, el valor es un concepto que ha sido muy estudiado por los economistas, pues trata de medir el valor que presentan dichos bienes económicos en la economía. Este valor está calculado en función de una utilidad esperada de los mismos. Dependiendo de su utilidad, se asignará un valor u otro.   VALOR DE USO DE LA MERCANCÍA FUERZA DE TRABAJO       Según la teoría del valor-trabajo de Marx, el valor de la fuerza de trabajo, como el de cualquier otra mercancía, está determinado por el tiempo de trabajo socialmente necesario para producirla. En este caso, por ser una mercancía especial, su valor se determina por el tiempo de trabajo socialmente necesario para producir los medios de existencia y reproducción del trabajador, es decir los suyos y los de su descendencia. Se trata del valor de la masa de mercancías que constituyen la canasta promedio de consumo de la clase trabajadora. El valor de la fuerza de trabajo incluye un carácter social, histórico y...