Ir al contenido principal

Conclusiones

 Karl Marx modifico y aclaro los trabajos de Adam Smith, David Ricardo. Fue la persona que se dió cuenta de lo que sucedía en esa época; hoy en día aunque sigue sucediendo la explotación se caracteriza por no ser tan visible como lo fue en los años de Marx. El capitalismo ayuda a fortalecer la competitividad, el pensamiento crítico, la solución a problemáticas del mundo; me parece interesante la parte de la plusvalía y la obtención de precios ya que al tener la idea da un panorama más claro de lo que sucede en el país no solo de Guatemala sino mundialmente. Por Beatriz Pelicó 

Hace dos siglos atrás encontramos leyes generales de producción y reproducción del capitalismo establecidas por Karl Marx, en las cuales vemos la naturaleza y una dinámica del modo de producción capitalista, y estos vinieron a establecer hasta hoy en día relaciones sociales de explotación y un dominio que garantiza su reproducción. El tener conocimiento de estas teorías nos han servido para comprender de una mejor forma como funcionan ciertas instituciones capitalistas en nuestra sociedad y de que manera pueden beneficiar a nuestro país. ( Lorena Noemí Macz Xol )

Es imposible expresarse con más claridad. En toda ocasión llama Marx la atención sobre el hecho de que su plusvalía no debe confundirse con el beneficio, o ganancia del capital, y que este último es más bien una forma subordinada, y muy a menudo sólo una fracción, de la plusvalía. Y pues que el señor Dühring afirma a pesar de todo que la plusvalía marxiana es, "en la lengua común", el "beneficio del capital", y todo el libro de Marx gira en torno de este concepto, hay que concluir que no tenemos más que dos explicaciones posibles: o bien el señor Dühring lo ha entendido así, y entonces hace falta un impudor sin igual para criticar un libro cuyo contenido capital no conoce, o bien lo entiende mejor, y entonces comete una falsificación consciente. (Luz de los Angeles Maas Caal )







Comentarios

Entradas más populares de este blog

Valor y valor de uso de la mercancía fuerza de trabajo. Ejemplos

VALOR En economía, el valor es un concepto que ha sido muy estudiado por los economistas, pues trata de medir el valor que presentan dichos bienes económicos en la economía. Este valor está calculado en función de una utilidad esperada de los mismos. Dependiendo de su utilidad, se asignará un valor u otro.   VALOR DE USO DE LA MERCANCÍA FUERZA DE TRABAJO       Según la teoría del valor-trabajo de Marx, el valor de la fuerza de trabajo, como el de cualquier otra mercancía, está determinado por el tiempo de trabajo socialmente necesario para producirla. En este caso, por ser una mercancía especial, su valor se determina por el tiempo de trabajo socialmente necesario para producir los medios de existencia y reproducción del trabajador, es decir los suyos y los de su descendencia. Se trata del valor de la masa de mercancías que constituyen la canasta promedio de consumo de la clase trabajadora. El valor de la fuerza de trabajo incluye un carácter social, histórico y...

La fuerza de trabajo como mercancía

La fuerza de trabajo es aquella capacidad mental y motriz de una persona para poder desempeñar un ocupación. Tomando en cuenta lo explicado por Marx , el obrero vende su fuerza de trabajo al capitalista, no su trabajo, funcionando como una mercancía. A cambio, el trabajador recibe una remuneración. Lo  anterior tiene una importante implicación pues, desde el marxismo, el trabajador está vendiendo su esfuerzo. Sin embargo, el valor de este es menor al valor de lo que produce (la mercancía). Ejemplos:  Video 1. Supongamos que un obrero textil busca empleo, vendiendo su fuerza de trabajo. Un capitalista lo contrata para producir vestimentas cuyo costo de producción es de 100 dólares, a cambio de un salario de 50 dólares. En este escenario, el capitalista no le está pagando por el costo de producción de cada vestido, sino por su fuerza de trabajo, estimada en la mitad. Sin embargo, por cada vestido que el obrero textil produzca y el capitalista venda, obtendrá el costo del salario...

PLUSVALÍA

Plusvalía viene del latín plus = más y valía = estimación  o valor,  con forme el trabajo humano fue revolucionado permitió generar un valor excedente, el valor que el trabajo no pagado de obrero asalariado crea por encima del valor de su fuerza de trabajo y del que se apropia gratuitamente el capitalista, la plusvalía expresa la esencia y la particularidad de la forma capitalista de explotación, en la que el Plus-producto adquiere la forma de plusvalía.  Las plusvalías o ganancias de capital se refieren a la diferencia positiva entre el valor de realización y el de adquisición de uno o varios bienes patrimoniales (bienes inmuebles y títulos valores) que posea una persona física (véase personalidad) o persona jurídica. Se considera, no obstante, que existen plusvalías aunque el bien patrimonial que las origina no se enajene, ya que implican, en cualquier caso, un incremento de la capacidad económica del poseedor. Se excluyen de este concepto las que se derivan de la reali...