Ir al contenido principal

Tipos de plusvalía ejemplos

 Plusvalía

La plusvalía es el aumento de valor de una cosa o un objeto por motivos ajenos. La plusvalía también es conocida con el concepto de plusvalor y fue desarrollada por Karl Marx, el reconocido fundador del comunismo y, además, economista en el siglo XIX.
El plusvalor se puede definir como la diferencia positiva que se obtiene al vender un bien que previamente fue comprado a un precio menor. O sea, la plusvalía es prácticamente un incremento de valor de un bien, el cual no depende de su propietario, sino que se presenta por distintas causas.

En el aspecto tributario, la plusvalía se encuentra gravada como impuestos. El impuesto dependerá del país y sus regímenes tributarios. Por ejemplo, el sobrevalor puede ser gravado en el impuesto sobre sociedades.

Características de la plusvalía 

Las características más representativas de la plusvalía son:

-Es uno de los pilares del capitalismo, porque es la ganancia que otorga un objeto o cosa.

-La plusvalía es similar a una inversión, ya que es un incremento de valor y se capitaliza.

-Es posible el buen funcionamiento económico del capitalista.

-El valor de un producto es mayor al salario del trabajador, por lo cual representan un buen margen de ganancia para el capitalista.


Tipos de plusvalía

La plusvalía se puede clasificar en 3 diferentes tipos: absoluta, extraordinaria y relativa.

Plusvalía absoluta
Es el tipo de plusvalía que se obtiene cuando se aumentan las horas de la jornada laboral para fabricar más productos, pero el trabajador sigue percibiendo el mismo salario que si lo hiciera por una jornada laboral normal.

La plusvalía absoluta predominó cuando el capitalismo estaba empezando, ya que era un gran negocio para los capitalistas. En la actualidad, aún se encuentra presente en las horas extras de trabajo, pero la gran diferencia es que estas sí son pagadas, no como pasaba hace siglos.

Plusvalía extraordinaria
Es la clase de plusvalía que se obtiene al emplear la tecnología para disminuir la fuerza de trabajo requerida. Es decir, el empleado no deberá esforzarse más de lo necesario, pues en su reemplazo lo harán las máquinas.

Plusvalía relativa
Las horas de trabajo disminuyen y la productividad aumenta. Se intenta buscar técnicas más avanzadas y eficaces, al igual que aumentar el capital invertido para al final obtener una plusvalía.

Un ejemplo claro de plusvalía relativa es cuando el obrero gasta 3 horas en producir lo necesario, pero luego de ser constante y desarrollar más sus habilidades, logra realizar ese mismo trabajo en la mitad del tiempo que lo hacía antes.

Origen del término de plusvalía

Karl Marx fue el encargado de popularizar el término de plusvalía mediante sus libros, pero no fue la primera persona que lo hizo, ya que en sus escritos reconoce que se basó en el concepto del economista inglés, David Ricardo. Aun así, Marx fue el encargado de perfeccionarlo a través de obras reconocidas como la teoría del Valor-Trabajo.

Marx fue economista y un gran crítico del capitalismo, es debido a eso que su concepto de plusvalía, en gran parte, se basó en eso.

Él explicó que los capitalistas eran capaces de acrecentar la intensidad de la explotación tratando de extender la jornada laboral o disminuyendo la cantidad de obreros. El único objetivo del capitalista era aumentar el valor de sus ganancias, puesto que los obreros trabajaban haciendo labores que representaban un dinero por encima de su salario. Es decir, prácticamente era trabajo no pagado.

Cálculo de la plusvalía


Karl Marx incluyó en su concepto la formulación matemática del problema. Eso quiere decir que existe una fórmula que permite calcular cuál es la cantidad exacta de la plusvalía.

La plusvalía se calcula restando los costes de producción respecto a los beneficios ingresados. Por lo que la fórmula de Karl Marx sería:

Plusvalía (s) = Ingresos - costes de producción (c+v)

s = Plusvalía

c = capital constante (materiales, maquinaria, etc., en general, costes de producción)

v = capital variable (los trabajadores)

Marx pensaba que lo único que generaba valor era el símbolo "v", el cual representa a los trabajadores y que terminan siendo la fuerza de trabajo. En cambio, el símbolo "c" no genera ningún tipo de plusvalía, puesto que es necesario que una persona maneje los equipos de producción.

Ejemplos de plusvalía

-El incremento de valor que sufre un terreno con el paso del tiempo.

-Un obrero que supera las horas de su jornada laboral y el capitalista obtiene un beneficio económico.

-Cuando un edificio aumenta de valor gracias a las mejoras de las carreteras cercanas.





























Comentarios

Entradas más populares de este blog

La fuerza de trabajo como mercancía

La fuerza de trabajo es aquella capacidad mental y motriz de una persona para poder desempeñar un ocupación. Tomando en cuenta lo explicado por Marx , el obrero vende su fuerza de trabajo al capitalista, no su trabajo, funcionando como una mercancía. A cambio, el trabajador recibe una remuneración. Lo  anterior tiene una importante implicación pues, desde el marxismo, el trabajador está vendiendo su esfuerzo. Sin embargo, el valor de este es menor al valor de lo que produce (la mercancía). Ejemplos:  Video 1. Supongamos que un obrero textil busca empleo, vendiendo su fuerza de trabajo. Un capitalista lo contrata para producir vestimentas cuyo costo de producción es de 100 dólares, a cambio de un salario de 50 dólares. En este escenario, el capitalista no le está pagando por el costo de producción de cada vestido, sino por su fuerza de trabajo, estimada en la mitad. Sin embargo, por cada vestido que el obrero textil produzca y el capitalista venda, obtendrá el costo del salario...

Valor y valor de uso de la mercancía fuerza de trabajo. Ejemplos

VALOR En economía, el valor es un concepto que ha sido muy estudiado por los economistas, pues trata de medir el valor que presentan dichos bienes económicos en la economía. Este valor está calculado en función de una utilidad esperada de los mismos. Dependiendo de su utilidad, se asignará un valor u otro.   VALOR DE USO DE LA MERCANCÍA FUERZA DE TRABAJO       Según la teoría del valor-trabajo de Marx, el valor de la fuerza de trabajo, como el de cualquier otra mercancía, está determinado por el tiempo de trabajo socialmente necesario para producirla. En este caso, por ser una mercancía especial, su valor se determina por el tiempo de trabajo socialmente necesario para producir los medios de existencia y reproducción del trabajador, es decir los suyos y los de su descendencia. Se trata del valor de la masa de mercancías que constituyen la canasta promedio de consumo de la clase trabajadora. El valor de la fuerza de trabajo incluye un carácter social, histórico y...

Ley económica fundamental del capitalismo

Ley económica fundamental del capitalismo es la ley, descubierta por Marx, dela producción y apropiación de la plusvalía; refleja la relación principal del modo capitalista de producción, a saber: la de explotación del trabajo asalariado por parte del capital. El fin inmediato de la producción capitalista estriba en crear plusvalía para que de ella se apropien  los capitalistas. "La finalidad constante de la producción capitalista consiste en crear el máximo de plusvalía o de plus producto con el mínimo de capital desembolsado" (C. Marx). La ley económica fundamental del capitalismo expresa la sed insaciable que tienen los capitalistas de trabajo obrero no remunerado, su afán de aumentar la plusvalía pone de manifiesto cuál es el motivo propulsor, el estímulo del crecimiento de la producción capitalista. Marx indicaba que la producción de plusvalía o de ganancia constituye una ley absoluta del modo capitalista de producción. Los medios para alcanzar la finalidad de la producc...