Ir al contenido principal

La producción de plusvalía

 Marx escribe: La producción de plusvalía absoluta consiste en prolongar la jornada laboral más allá del punto en que el trabajador está limitado a producir un equivalente del valor de su fuerza de trabajo y la apropiación de este plustrabajo por el capital. Esto constituye el fundamento del sistema capitalista y el punto de partida para la producción de plusvalía relativa. 

En este, la jornada laboral se divide de antemano en dos partes:

1.  trabajo necesario 

2. trabajo excedente.

Para ampliar el trabajo excedente, se acorta el trabajo necesario utilizando métodos que permitan producir el equivalente al salario en menos tiempo. La producción de plusvalía absoluta gira únicamente en torno a la duración de la jornada laboral;en cambio, la plusvalía relativa viene a revolucionar por completo los procesos técnicos del trabajo y las agrupaciones sociales (Marx, 2014: 454).

Y continúa Marx sobre la importancia de este campo de la apreciación del capital: La plusvalía relativa presupone, por tanto, un modo de producción específicamente capitalista, en el que sólo puede surgir y desarrollarse naturalmente con sus métodos, medios y condiciones específicos, a partir de la subordinación formal del trabajo al capital. La subordinación formal del trabajo al capital es reemplazada ahora por una subordinación real (Marx, 2014: 454).

¿Qué es la plusvalía?

El concepto de plusvalía, que fue ampliamente desarrollado por Karl Marx a finales del siglo XIX, es la plusvalía monetaria originada por el trabajo humano presente en toda acción productiva.En la teoría del valor trabajo, Marx también explicó que el capitalista puede aumentar la intensidad de la explotación a través de la maximización de la 'plusvalía absoluta'; tratando de extender la jornada laboral o a través de la 'plusvalía relativa', es decir, para reducir el número de trabajadores.

¿Cómo se calcula la plusvalía?

Una de las principales innovaciones en el desarrollo del concepto por parte de Marx fue la formulación matemática del problema. Es decir, una fórmula que te permite calcular el importe de la plusvalía. Intuitivamente, la plusvalía se calcula como el resultado de restar los costos de producción de las ganancias. Entonces la fórmula sería la siguiente:

Plusvalía (s) = Renta – Costos de producción (c+v)

Además, Marx desglosa los siguientes valores para desarrollar su teoría del valor trabajo:

c = capital constante (maquinaria, materiales, costes fijos...)

v = capital variable (trabajadores)

s = plusvalía (excedente del empleador)

En palabras de Marx, sólo el 'trabajo vivo' genera plusvalía. De lo anterios también se obtiene la tasa de plusvalía que es:

Tp = s/v

La tasa de plusvalía representa las unidades que gana el empresario por cada unidad de trabajo.
















Comentarios

Entradas más populares de este blog

Valor y valor de uso de la mercancía fuerza de trabajo. Ejemplos

VALOR En economía, el valor es un concepto que ha sido muy estudiado por los economistas, pues trata de medir el valor que presentan dichos bienes económicos en la economía. Este valor está calculado en función de una utilidad esperada de los mismos. Dependiendo de su utilidad, se asignará un valor u otro.   VALOR DE USO DE LA MERCANCÍA FUERZA DE TRABAJO       Según la teoría del valor-trabajo de Marx, el valor de la fuerza de trabajo, como el de cualquier otra mercancía, está determinado por el tiempo de trabajo socialmente necesario para producirla. En este caso, por ser una mercancía especial, su valor se determina por el tiempo de trabajo socialmente necesario para producir los medios de existencia y reproducción del trabajador, es decir los suyos y los de su descendencia. Se trata del valor de la masa de mercancías que constituyen la canasta promedio de consumo de la clase trabajadora. El valor de la fuerza de trabajo incluye un carácter social, histórico y...

Ley económica fundamental del capitalismo

Ley económica fundamental del capitalismo es la ley, descubierta por Marx, dela producción y apropiación de la plusvalía; refleja la relación principal del modo capitalista de producción, a saber: la de explotación del trabajo asalariado por parte del capital. El fin inmediato de la producción capitalista estriba en crear plusvalía para que de ella se apropien  los capitalistas. "La finalidad constante de la producción capitalista consiste en crear el máximo de plusvalía o de plus producto con el mínimo de capital desembolsado" (C. Marx). La ley económica fundamental del capitalismo expresa la sed insaciable que tienen los capitalistas de trabajo obrero no remunerado, su afán de aumentar la plusvalía pone de manifiesto cuál es el motivo propulsor, el estímulo del crecimiento de la producción capitalista. Marx indicaba que la producción de plusvalía o de ganancia constituye una ley absoluta del modo capitalista de producción. Los medios para alcanzar la finalidad de la producc...

La fuerza de trabajo como mercancía

La fuerza de trabajo es aquella capacidad mental y motriz de una persona para poder desempeñar un ocupación. Tomando en cuenta lo explicado por Marx , el obrero vende su fuerza de trabajo al capitalista, no su trabajo, funcionando como una mercancía. A cambio, el trabajador recibe una remuneración. Lo  anterior tiene una importante implicación pues, desde el marxismo, el trabajador está vendiendo su esfuerzo. Sin embargo, el valor de este es menor al valor de lo que produce (la mercancía). Ejemplos:  Video 1. Supongamos que un obrero textil busca empleo, vendiendo su fuerza de trabajo. Un capitalista lo contrata para producir vestimentas cuyo costo de producción es de 100 dólares, a cambio de un salario de 50 dólares. En este escenario, el capitalista no le está pagando por el costo de producción de cada vestido, sino por su fuerza de trabajo, estimada en la mitad. Sin embargo, por cada vestido que el obrero textil produzca y el capitalista venda, obtendrá el costo del salario...