Ir al contenido principal

Capital: definición, características, importancia

 EL CAPITAL 

El capital comienza con el análisis de la mercancía y para ello Marx encuentra dos aspectos en la mercancía y son:

* El valor de uso: es cuando decides darle un uso a nuestra mercancía 

* El valor de cambio: cuando decidimos vender nuestra mercancía.

Este, junto con el trabajo, la tierra y la tecnología, es uno de los cuatro factores de producción, que combinados hacen posible la creación de bienes de consumo. Desde un punto de vista teórico, constituye los bienes, recursos o instrumentos utilizados para crear valor en la fabricación de nuevos bienes y servicios. Es decir, son todos aquellos recursos que se utilizan en el proceso productivo de cualquier empresa para generar valor en el mercado, contribuyendo a la fabricación de nuevos bienes que puedan ser vendidos. El capital  son las herramientas, instrumentos, maquinaria, dinero, materias primas, insumos, edificios y otras construcciones que se utilizan para producir bienes y servicios.   

                      CARACTERÍSTICAS 

Es un elemento derivado de la naturaleza y del trabajo. 

Se compone de dinero, trabajo, materias primas, maquinaria, ideas, etc. 

El capital aumenta la productividad de otros factores productivos.

Formación del capital: El capital está constituido por el trabajo que el hombre realiza sobre la naturaleza.

el ahorro

El excedente de producción.

La inversión.

la plusvalía

Función del Capital en la Producción:

Herramienta valiosa en la producción que aumenta la productividad del trabajo. La mano de obra baja se expresa en el esfuerzo y tiempo de las personas dedicadas a la producción,  el concepto de capital se refiere al valor del dinero en un proceso de producción, es algo que le permite a su dueño (el dueño de los medios de producción) obtener más de ella en futuras producciones. Ese dinero puede ser utilizado para comprar materias primas y maquinarias más adecuadas para realizar una mayor producción en un menor tiempo y al mismo tiempo comprar mano de obra o en términos marxistas, fuerza de trabajo. 

Afirmando luego que este capital era responsable de la existencia de varias clases sociales en una sociedad, donde un grupo se hacía cargo del trabajo de otros (porque tenían más dinero y podían contratarlos) para explotar los medios de producción. Sin embargo, si hubiera una revolución donde el proceso de producción no tuviera dueño, podríamos vivir en una sociedad equilibrada

En conclusión, para Marx el Capital debería ser algo que fuera propiedad de todos, porque de esta forma se podrían eliminar las clases sociales y el favoritismo de los ricos sobre los pobres. Esta idea es aprobada por mucha gente, sin embargo, no se ha podido llevar a la práctica porque vivimos en un mundo complejo y todos aquellos que intentan llevar la bandera del marxismo terminan cayendo en las garras de la ambición y el abuso de energía. 

 IMPORTANCIA  DEL CAPITAL 

Se comprende el papel que juega en el orden económico. Siendo el capital uno de los tres instrumentos generales de la producción, dicho esto, con esto solo, cuán grande será su importancia y cuán necesaria su competencia, para producir con prontitud, baratura y abundancia.
En la época actual, el capital es tan necesario e importante para realizar cualquier acto productivo, que no puede concebirse industria o profesión, por insignificante que sea, que no esté asociada a él; Así, el comerciante necesita mercancías, carruajes de transporte, redes de pescador, pieles de curtidor, semillas de labrador, herramientas de trabajo, instrumentos de cirujano, armas de soldado, modelos de artista, libros escolares, caminos nacionales, y todo en fin, necesitan un capital. 







Comentarios

Entradas más populares de este blog

Valor y valor de uso de la mercancía fuerza de trabajo. Ejemplos

VALOR En economía, el valor es un concepto que ha sido muy estudiado por los economistas, pues trata de medir el valor que presentan dichos bienes económicos en la economía. Este valor está calculado en función de una utilidad esperada de los mismos. Dependiendo de su utilidad, se asignará un valor u otro.   VALOR DE USO DE LA MERCANCÍA FUERZA DE TRABAJO       Según la teoría del valor-trabajo de Marx, el valor de la fuerza de trabajo, como el de cualquier otra mercancía, está determinado por el tiempo de trabajo socialmente necesario para producirla. En este caso, por ser una mercancía especial, su valor se determina por el tiempo de trabajo socialmente necesario para producir los medios de existencia y reproducción del trabajador, es decir los suyos y los de su descendencia. Se trata del valor de la masa de mercancías que constituyen la canasta promedio de consumo de la clase trabajadora. El valor de la fuerza de trabajo incluye un carácter social, histórico y...

Ley económica fundamental del capitalismo

Ley económica fundamental del capitalismo es la ley, descubierta por Marx, dela producción y apropiación de la plusvalía; refleja la relación principal del modo capitalista de producción, a saber: la de explotación del trabajo asalariado por parte del capital. El fin inmediato de la producción capitalista estriba en crear plusvalía para que de ella se apropien  los capitalistas. "La finalidad constante de la producción capitalista consiste en crear el máximo de plusvalía o de plus producto con el mínimo de capital desembolsado" (C. Marx). La ley económica fundamental del capitalismo expresa la sed insaciable que tienen los capitalistas de trabajo obrero no remunerado, su afán de aumentar la plusvalía pone de manifiesto cuál es el motivo propulsor, el estímulo del crecimiento de la producción capitalista. Marx indicaba que la producción de plusvalía o de ganancia constituye una ley absoluta del modo capitalista de producción. Los medios para alcanzar la finalidad de la producc...

La fuerza de trabajo como mercancía

La fuerza de trabajo es aquella capacidad mental y motriz de una persona para poder desempeñar un ocupación. Tomando en cuenta lo explicado por Marx , el obrero vende su fuerza de trabajo al capitalista, no su trabajo, funcionando como una mercancía. A cambio, el trabajador recibe una remuneración. Lo  anterior tiene una importante implicación pues, desde el marxismo, el trabajador está vendiendo su esfuerzo. Sin embargo, el valor de este es menor al valor de lo que produce (la mercancía). Ejemplos:  Video 1. Supongamos que un obrero textil busca empleo, vendiendo su fuerza de trabajo. Un capitalista lo contrata para producir vestimentas cuyo costo de producción es de 100 dólares, a cambio de un salario de 50 dólares. En este escenario, el capitalista no le está pagando por el costo de producción de cada vestido, sino por su fuerza de trabajo, estimada en la mitad. Sin embargo, por cada vestido que el obrero textil produzca y el capitalista venda, obtendrá el costo del salario...