Ir al contenido principal

PLUSVALÍA

Plusvalía viene del latín plus = más y valía = estimación o valor,  con forme el trabajo humano fue revolucionado permitió generar un valor excedente, el valor que el trabajo no pagado de obrero asalariado crea por encima del valor de su fuerza de trabajo y del que se apropia gratuitamente el capitalista, la plusvalía expresa la esencia y la particularidad de la forma capitalista de explotación, en la que el Plus-producto adquiere la forma de plusvalía. 

Las plusvalías o ganancias de capital se refieren a la diferencia positiva entre el valor de realización y el de adquisición de uno o varios bienes patrimoniales (bienes inmuebles y títulos valores) que posea una persona física (véase personalidad) o persona jurídica. Se considera, no obstante, que existen plusvalías aunque el bien patrimonial que las origina no se enajene, ya que implican, en cualquier caso, un incremento de la capacidad económica del poseedor. Se excluyen de este concepto las que se derivan de la realización de los bienes como actividad lucrativa pues las ganancias de capital son inesperadas , mientras que la renta suelen ser recurrente y periódica. Si la diferencia entre el valor de realización y el de adquisición resultase negativa, sería una minusvalía, o pérdida de capital. En las normas de la ganancia encontramos un fenómeno que no puede durar mucho dentro del régimen de la producción capitalista, pues el empresario - capitalista produce precisamente para obtener ganancia y no para dar satisfacción a ciertas necesidades sociales. 
Existen múltiples clasificaciones siendo la más utilizada aquella que distingue entre: ganancias de capital puras (cuando se producen sin modificaciones en el nivel general de precios y en los tipos de interés, o aquellas que son más que proporcionales a las variaciones experimentadas por aquellos), ganancias de capital originadas por aumentos generales de precios y ganancias de capital originadas por disminuciones en los tipos de interés.

El proceso de acumulación de capital pone constantemente en peligro la tasa de ganancia a la que aspiran los capitalistas, porque se encuentra dominado por las leyes de la competencia. La tendencia al descenso de la tasa de ganancia los obliga a obtener más plusvalía en la producción de mercancías y esto se traduce en la imperiosa necesidad de reducir el salario y aumentar progresivamente el trabajo. 
Entre estas relaciones lo único que sobresale  es que el capitalista en su magnitud depende de la plusvalía, osea el grado de explotación de los obreros. 
Las contradicciones de clases y lucha de clases entre el capital y el trabajo sólo podemos entenderlo a travez de las leyes de la plusvalía. 

El cálculo de la plusvalía es el siguiente :
Plusvalía (s) = Ingresos – costes de producción (c+v)

Además Marx descompone los siguientes valores para desarrollar su teoría del valor trabajo:

c = capital constante (maquinaria,materiales, costes fijos…)
v = capital variable (trabajadores)
s = plusvalía (excedente del empresario)



IMPORTANCIA DE LA PLUSVALÍA 

El grado de explotación que se produce en el sistema capitalista está determinado por la plusvalía, que es la principal fuente de enriquecimiento de los propietarios de los medios de producción y del dinero, que constituye el capital constante y el capital variable.
Entre más elevado sea el nivel de la plusvalía más será la ganancia del capitalista, es decir, en cuanto más intensa y profunda sea la explotación de la fuerza de trabajo, asimismo, entre más mínimo sea el salario con el que se le retribuya a los obreros, la plusvalía será más elevada, lo que significa que el desarrollo y mantenimiento del capitalismo se asienta en la apropiación del trabajo no retribuido al obrero, que se produce precisamente en la realización del trabajo excedente, y es en él, que se produce la plusvalía.
Para Marx, la plusvalía juega un papel más importante que los medios de producción y el grado de tecnificación que puedan poseer los instrumentos de producción y los bienes inmuebles o infraestructura en donde se producen.
En la medida en que el tiempo necesario para producir el valor del trabajo, sea en un porcentaje menor que el tiempo excedente, en esa proporción será el nivel de explotación.










Comentarios

Entradas más populares de este blog

La fuerza de trabajo como mercancía

La fuerza de trabajo es aquella capacidad mental y motriz de una persona para poder desempeñar un ocupación. Tomando en cuenta lo explicado por Marx , el obrero vende su fuerza de trabajo al capitalista, no su trabajo, funcionando como una mercancía. A cambio, el trabajador recibe una remuneración. Lo  anterior tiene una importante implicación pues, desde el marxismo, el trabajador está vendiendo su esfuerzo. Sin embargo, el valor de este es menor al valor de lo que produce (la mercancía). Ejemplos:  Video 1. Supongamos que un obrero textil busca empleo, vendiendo su fuerza de trabajo. Un capitalista lo contrata para producir vestimentas cuyo costo de producción es de 100 dólares, a cambio de un salario de 50 dólares. En este escenario, el capitalista no le está pagando por el costo de producción de cada vestido, sino por su fuerza de trabajo, estimada en la mitad. Sin embargo, por cada vestido que el obrero textil produzca y el capitalista venda, obtendrá el costo del salario...

Valor y valor de uso de la mercancía fuerza de trabajo. Ejemplos

VALOR En economía, el valor es un concepto que ha sido muy estudiado por los economistas, pues trata de medir el valor que presentan dichos bienes económicos en la economía. Este valor está calculado en función de una utilidad esperada de los mismos. Dependiendo de su utilidad, se asignará un valor u otro.   VALOR DE USO DE LA MERCANCÍA FUERZA DE TRABAJO       Según la teoría del valor-trabajo de Marx, el valor de la fuerza de trabajo, como el de cualquier otra mercancía, está determinado por el tiempo de trabajo socialmente necesario para producirla. En este caso, por ser una mercancía especial, su valor se determina por el tiempo de trabajo socialmente necesario para producir los medios de existencia y reproducción del trabajador, es decir los suyos y los de su descendencia. Se trata del valor de la masa de mercancías que constituyen la canasta promedio de consumo de la clase trabajadora. El valor de la fuerza de trabajo incluye un carácter social, histórico y...

Ley económica fundamental del capitalismo

Ley económica fundamental del capitalismo es la ley, descubierta por Marx, dela producción y apropiación de la plusvalía; refleja la relación principal del modo capitalista de producción, a saber: la de explotación del trabajo asalariado por parte del capital. El fin inmediato de la producción capitalista estriba en crear plusvalía para que de ella se apropien  los capitalistas. "La finalidad constante de la producción capitalista consiste en crear el máximo de plusvalía o de plus producto con el mínimo de capital desembolsado" (C. Marx). La ley económica fundamental del capitalismo expresa la sed insaciable que tienen los capitalistas de trabajo obrero no remunerado, su afán de aumentar la plusvalía pone de manifiesto cuál es el motivo propulsor, el estímulo del crecimiento de la producción capitalista. Marx indicaba que la producción de plusvalía o de ganancia constituye una ley absoluta del modo capitalista de producción. Los medios para alcanzar la finalidad de la producc...