Ir al contenido principal

Tipos de capital Ejemplos

Los tipos de capital son las distintas clases de capital que pueden surgir después de tener en cuenta una serie de factores que los diferencie entre sí.


Es decir, catalogar o clasificar un capital en un tipo u otro consiste en principio, en atribuirle una característica en detrimento de otra contraria. Un ejemplo sería distinguir entre un capital de dominio público o, en su defecto, privado.



Tipos de capitales

Si bien el término capital está estrechamente relacionado con la economía y las finanzas, existen otros sectores derivados en los que se utiliza de igual forma. Reuniendo los más importantes, los tipos de capital más recurrentes son;

Capital público o privado: Se refiere al capital que tiene origen en una institución pública o privada.

Capital variable o fijo: Se trata por un lado de un tipo de capital que fluctúa según lo va necesitando la empresa y por otro lado, un capital que tiene un carácter rígido debido a su importancia constante en la actividad ordinaria de la empresa.

Capital contable: Consiste en los capitales mencionados en el PGC, tales como el capital social, inicial, etc.

Capital humano: Engloba todo el factor humano en términos de talento, personal de trabajo y su papel en la empresa.

Capital riesgo: Los fondos de inversión utilizan montantes de dinero que sirven para invertir. Estos fondos se les suele denominar ‘fondos de capital riesgo’. Esto. ya que a la hora de invertir el capital corre un mayor o menor riesgo, en función de la clase de inversión que se trate.

Capital financiero: La traducción simple de capital financiero podría ser el total de poder adquisitivo que tiene una persona o empresa en su haber sin ningún tipo de restricción al intentar disponer de él.


Ejemplos de tipos de capitales

Si nos ceñimos a la clasificación expuesta en el anterior epígrafe, algunos ejemplos de capitales pueden ser:

Fondos europeos destinados a la PAC → Serían de carácter público.

Personal de una empresa de asesoramiento fiscal → En este caso serían capital humano.

Capital social de una empresa cualquiera → Capital de carácter contable.

Fondo de inversión focalizado en el sector inmobiliario → Capital privado y de riesgo.

Como se puede observar, el capital puede referirse a fondos de origen público, personal de una empresa, cuentas contables e inversiones de carácter privado.






Comentarios

Entradas más populares de este blog

Valor y valor de uso de la mercancía fuerza de trabajo. Ejemplos

VALOR En economía, el valor es un concepto que ha sido muy estudiado por los economistas, pues trata de medir el valor que presentan dichos bienes económicos en la economía. Este valor está calculado en función de una utilidad esperada de los mismos. Dependiendo de su utilidad, se asignará un valor u otro.   VALOR DE USO DE LA MERCANCÍA FUERZA DE TRABAJO       Según la teoría del valor-trabajo de Marx, el valor de la fuerza de trabajo, como el de cualquier otra mercancía, está determinado por el tiempo de trabajo socialmente necesario para producirla. En este caso, por ser una mercancía especial, su valor se determina por el tiempo de trabajo socialmente necesario para producir los medios de existencia y reproducción del trabajador, es decir los suyos y los de su descendencia. Se trata del valor de la masa de mercancías que constituyen la canasta promedio de consumo de la clase trabajadora. El valor de la fuerza de trabajo incluye un carácter social, histórico y...

Ley económica fundamental del capitalismo

Ley económica fundamental del capitalismo es la ley, descubierta por Marx, dela producción y apropiación de la plusvalía; refleja la relación principal del modo capitalista de producción, a saber: la de explotación del trabajo asalariado por parte del capital. El fin inmediato de la producción capitalista estriba en crear plusvalía para que de ella se apropien  los capitalistas. "La finalidad constante de la producción capitalista consiste en crear el máximo de plusvalía o de plus producto con el mínimo de capital desembolsado" (C. Marx). La ley económica fundamental del capitalismo expresa la sed insaciable que tienen los capitalistas de trabajo obrero no remunerado, su afán de aumentar la plusvalía pone de manifiesto cuál es el motivo propulsor, el estímulo del crecimiento de la producción capitalista. Marx indicaba que la producción de plusvalía o de ganancia constituye una ley absoluta del modo capitalista de producción. Los medios para alcanzar la finalidad de la producc...

La fuerza de trabajo como mercancía

La fuerza de trabajo es aquella capacidad mental y motriz de una persona para poder desempeñar un ocupación. Tomando en cuenta lo explicado por Marx , el obrero vende su fuerza de trabajo al capitalista, no su trabajo, funcionando como una mercancía. A cambio, el trabajador recibe una remuneración. Lo  anterior tiene una importante implicación pues, desde el marxismo, el trabajador está vendiendo su esfuerzo. Sin embargo, el valor de este es menor al valor de lo que produce (la mercancía). Ejemplos:  Video 1. Supongamos que un obrero textil busca empleo, vendiendo su fuerza de trabajo. Un capitalista lo contrata para producir vestimentas cuyo costo de producción es de 100 dólares, a cambio de un salario de 50 dólares. En este escenario, el capitalista no le está pagando por el costo de producción de cada vestido, sino por su fuerza de trabajo, estimada en la mitad. Sin embargo, por cada vestido que el obrero textil produzca y el capitalista venda, obtendrá el costo del salario...